Hace bastante tiempo que ningún Ministro de Economía, ni otro funcionario involucrado en la promoción del desarrollo nacional, hacen referencia a la administración soberana de los escenarios, como condición necesaria o al menos especialmente valiosa a tener en cuenta. ¿Qué se quiere decir con soberanía? Es la capacidad de una comunidad de planificar e implementar acciones para…
La lógica del consumo capitalista es muy simple. Unos pocos producen y distribuyen bienes que necesitamos o creemos necesitar y muchos millones consumimos esos bienes o servicios. En esa rutina, hay preguntas que no nos hacemos. Difícilmente nos detengamos a entender qué estamos pagando cuando compramos cualquier alimento o prenda de vestir o similares. Es decir: Compramos…
Hace 70 años, al interior del peronismo, las discusiones sobre los objetivos políticos y sociales del Movimiento prácticamente no existían. Había coincidencia generalizada en entender que se buscaba lo mejor para los que más lo necesitaban y en definitiva se analizaba el enorme menú de acciones que se desplegaba. Hasta que llegó el año 1952. La penuria…
Los funcionarios del Ministerio de Economía, ayer, hoy y parece que mañana, trabajan con la pantalla Bloomberg a la vista, en sus oficinas, dependiendo su humor de los sucesos financieros. Imaginábamos que luego de frenar la grosera corrida inicial contra Silvina Batakis, producida solo por si las moscas, aparecerían las primeras acciones dirigidas a los sectores populares….
Había una vez un mundo en que se generaban emprendimientos para agregar valor a los recursos naturales, hasta llegar a obtener bienes de consumo y maquinarias utilizadas para producir esos bienes. El punto de partida era la tierra. Los campos cultivados y la minería eran el primer escalón en que sumar trabajo. A partir de allí, comenzaba…
La enorme concentración económica generada por el sistema capitalista, que está llegando a límites no imaginados en teoría previa alguna, provoca una de tantas crueles paradojas del mundo actual: Muy pocos disponiendo de inmenso capital que no saben en qué invertir y enormes masas de habitantes de todo el planeta, a las cuales les falta de todo,…
El año 2020 expuso los riesgos y debilidades del sistema global impulsado por el mercado como nunca antes. Es difícil evitar la sensación de que se ha alcanzado un punto de inflexión. por Adam Tooze Publicado por The Guardian, el 02/09/2021 Si una palabra pudiera resumir la experiencia de 2020, sería incredulidad. Entre el reconocimiento público de Xi Jinping del…
La productividad es un parámetro económico muy poco mencionado en los escenarios de discusión actuales, invadidos por los análisis financieros hasta el cansancio. Además, a los sectores populares el término les produce urticaria, porque aparece en los debates distributivos con los dueños del capital, que reclaman aumento de productividad de sus dependientes, pero rara vez – casi…
Hace tiempo que vengo rumiando aquel latiguillo que supone que el FMI prestó al gobierno de Mauricio Macri la mayor suma histórica a un país para “que ganara las elecciones”. Como en una buena novela policial, hay puntas que no cierran en ese supuesto. Si prestó y además toleró que se fugara gran parte del dinero y…
La economía nació como actividad doméstica, de administración de los bienes que necesita una familia y ese concepto se extendió por varios siglos, hasta que la especialización productiva aumentó simultáneamente la productividad y el intercambio de bienes, evolucionando esto en círculos concéntricos, hasta vincular el mundo entero. La diferenciación de roles fue una tarea que no descansó,…